Senderos sector Escuaín
Rutas y senderos sector Escuaín
Aquí os dejamos unas rutas para realizar en el Sector de Escuaín dentro del Parque Nacional, para más información de los itinerarios se recomienda visitar antes los centros de visitantes y puntos de información del Parque Nacional
Como llegar al Sector de Escuaín
A Revilla: Desde Aínsa, seguir la A-138 en dirección a Francia.
Inmediatamente después de Hospital de Tella se toma el desvío a la izquierda, dirección Tella y se continúa más adelante, a la izquierda, hacia Revilla.
A Escuaín: Seguir la A-138 y en Escalona tomar la carretera que da acceso al valle de Añisclo.
A unos doscientos metros se toma el desvío a la derecha. Seguir indicaciones hasta Escuaín.

1. Revilla – Mirador de Angonés
El recorrido, que presenta escaso desnivel, sigue una faja sobre el río Yaga y termina en un mirador colgado sobre el barranco de Angonés y la surgencia de Escuaín.
El sendero comienza en una curva muy pronunciada, poco antes de llegar al pueblo de Revilla. Después de pasar el barranco de Consusa –que aún se encuentra fuera del Parque Nacional se pasa por debajo de la pared que alberga a sus pies los restos de lo que fue la ermita de San Lorenzo, con inscripciones y símbolos religiosos.
Siguiendo el camino principal se encuentra el primer mirador, desde el cual se contempla, de frente, el pueblo de Escuaín. Si se prosigue la marcha se llega a un segundo grupo de miradores, en el límite del Parque. Se abre sobre la confluencia del barranco de Angonés –que nace en el circo de la Sarra– y la garganta del río Yaga.
Al fondo, sobre la margen izquierda del río, se distingue la cascada de la Fuente de Escuaín, magnífica surgencia originada por los procesos del modelado kárstico.
Horario: 30 minutos (ida).
Desnivel: 50 metros.
2. Revilla – Barranco de Angonés – Cruce sobre Barranco de la Garganta – Refugio de Foratarruego
Esta excursión permite aproximarse a los Puertos de Revilla, zona de pastos poco frecuentada. El itinerario no presenta dificultades pero sí considerables desniveles en algunos tramos.
Para iniciar la excursión es preciso cruzar el pueblo de Revilla que ofrece interesantes detalles de la arquitectura tradicional en dirección a la iglesia.
Detrás de ésta, parte el camino que más adelante atraviesa sucesivamente los barrancos de Consusa y Angonés, dejando atrás varias bifurcaciones señalizadas..
Después de pasar el barranco de la Garganta se tomará una senda a la derecha. Siguiéndola hasta más arriba del límite del bosque se llega al refugio de Foratarruego, que es una cabaña de pastores construida en las proximidades del circo de Gurrundué.
Horario: 2-2’30 horas (ida).
Desnivel: 760 metros.
Mapa de las rutas por el sector Escuaín
3. Escuaín – Proas de O Castiello – Escuaín
Desde la casa de información, en el pueblo de Escuaín, hay que seguir el sendero que en dirección noreste recorre los miradores de O Castiello. Diversas proas naturales de roca se asoman a la verticalidad de la garganta del río Yaga. Vistas espectaculares.
Se regresa al pueblo a la altura de la central fotovoltaica para dar salida por el Punto de Información del Parque Nacional con temática centrada en el quebrantahuesos y las aves rapaces y la fuente de entrada.
Horario: 20 minutos (ida y vuelta).
Desnivel: 30 metros.
4. Escuaín – Pista de La Valle – Puente de Los Mallos
La excursión toma como punto de partida una pista forestal cerrada al tráfico que parte desde la entrada del pueblo de Escuaín.
A lo largo de 5 kilómetros, dicha pista ofrece buenas panorámicas sobre la parte alta de la garganta: la Sierra de las Tucas, el circo de Gurrundué y el circo de La Sarra. Al final de la pista se tomará un camino que lleva al puente de Los Mallos que cruza sobre el río Yaga.
Horario: 2 horas (ida).
Desnivel: 300 metros
Por su seguridad
RECUERDE QUE ES MUY PELIGROSO
· Caminar fuera de las sendas y caminos del Parque.
· Atravesar glaciares, neveros y otras zonas con hielo o nieve dura.
· Internarse en cuevas, simas u oquedades.
· Introducirse en el cauce de ríos, arroyos y barrancos, así como practicar el “vivac” en las proximidades de estos cauces.
· Transitar cerca de la base de paredes naturales o cortados.
· Caminar cerca de precipicios y mirar con prismáticos, filmar con vídeo o fotografiar desde el borde de los mismos.
· Realizar travesías o ascensiones de alta montaña sin el equipo adecuado para cada época o itinerario.
· Transitar por el Parque sin luz solar.
· Transitar por el Parque cuando está nevando, en días con bajas temperaturas o fuerte viento
Si quiere descargar el folleto con toda la información las rutas y senderos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, pulse aquí
Información de interés
– Aprenda a observar. La montaña es como un libro abierto que hay que saber leer.
– Infórmese bien antes de efectuar cualquier recorrido o travesía.
– Lleve el equipo adecuado. La meteorología puede cambiar muy bruscamente en la alta montaña.
– Procure salir acompañado. Compartirá experiencias con los demás y no estará solo en caso de necesidad.
– Mida sus fuerzas y las de su grupo.
¡Piense en la vuelta!
– La alta montaña no es accesible siempre.
No dude en dejar su excursión para otro día en que las condiciones sean más favorables.
– Los pueblos de los alrededores son depositarios de una cultura, de un arte y de unas costumbres milenarias.
¡Descúbralos!